El trabajo educativo de la fundación está en manos de equipos profesionales cualificados que, con la participación de las familias se trabaja la pedagogía del esfuerzo: se trata de conseguir que cada núcleo familiar desarrolle al máximo sus capacidades intelectuales y humanas para asegurar que el esfuerzo de los niños y niñas sea la clave de su progreso.
Al mismo tiempo el centro cumple una importante función social, ayuda a conciliar la vida familiar y laboral.
La Fundación da respuesta a las necesidades detectadas y no cubiertas, es uno de sus objetivos. Esto comporta una adaptación en la organización general de la fundación, a crear proyectos ÚNICOS o complementarios.
Diversos estudios confirman que la relación de las familias cons sus hijos, la comunicación, las expectativas sobre el futuro y el seguimiento en el proceso educativo, son claves para el éxito.
La Fundación realiza un trabajo socioeducativo que debe facilitar y garantizar las vías de interacción y cooperación de las familias: se realizan programas de formación mediante Tallers i Compartim el joc y atención personalizada para impulsar la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as.
El carácter plenamente educativo de la pequeña infancia. Educar implica potenciar las capacidades de cada niño, ofreciendo a cada uno los retos y ayudas que necesita.
Consideramos a los niños personas con derechos, capacidades, curiosidades y deseos de aprender.
La importancia del carácter socioeducativo que tienen las tareas vinculadas al cuidado y a las necesidades de la infancia: alimentación, higiene, descanso, juego y seguridad.
Especial atención a los niños y niñas con carencias educativas, ya sean dificultades o facilidades en el aprendizaje.
El juego es una función esencial en la vida de los niños y niñas que les permite satisfacer las necesidades afectivas, ya que se aprende jugando y jugando se aprende.
La rutina, la repetición, la claridad y la coherencia de los adultos en la formación de hábitos permiten al niño/a construir en el día a día el sentido de la vida.
Motivar el esfuerzo, “dignificar a la persona” evitar que sean “profesionales” de la beneficencia.
La perspectiva de género y la inclusión a través de actividades encaminadas hacia el empoderamiento de la mujer. Posibilitar el acceso al mundo laboral y comunitario.
Coordinación interna del proyecto. Los diferentes proyectos funcionan con equipos profesionales de trabajo, con la titulación adecuada para cada colectivo de intervención. Los proyectos se coordinan mediante reuniones semanales.
La coordinación con otros proyectos de la Fundación se realiza a través de reuniones.
Coordinación externa del proyecto con los profesionales referentes de la familia. Colaboramos para crear sinergias entre los diferentes recursos y así conseguir mejores resultados facilitando la intervención social.
Capital social de la familia. Pretendemos aumentar el capital social de la familia acompañando en la adquisición de habilidades y capacidades parentales con efectos decisivos en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos.
La supervisión externa. Instrumento de reflexión y mejora de nuestra profesionalidad.
La metodología utilizada en los diversos proyectos de la Fundación está basada en una concepción constructiva de aprendizaje, como un proceso de construcción de significados. Partiendo de los conocimientos previos de la infancia y la familia, teniendo en cuenta el principio de la diversidad, nos permite ajustar la ayuda socioeducativa en el proceso del conocimiento.
Infancia. El juego es una función esencial en la vida y, al mismo tiempo, permite satisfacer necesidades afectivas, ya que en esta edad se aprende jugando y jugando se aprende. El juego es un medio para mejorar la percepción de los niños y niñas, que debe ir acompañado de contacto humano y afectivo.
Hay que tener en cuenta la importancia del ambiente en la evolución y las carencias que tienen los niños y niñas que vienen al Centro. Se potencia la atención personalizada, siempre que sea posible, con un número reducido de niños/as por grupo, incidiendo en los aspectos más básicos y necesarios: afecto, motivación, alimentación, orden, descanso, juego y aprendizajes adecuados a su edad.
Familias. Está basada en una pedagogía activa en la involucración de la propia persona en su proceso.
Las estrategias metodológicas más utilizadas, en función de cada mujer, son: la observación participativa, la observación del equipo, la escucha activa, la empatía, el modelaje, la mediación en la resolución de conflictos y el refuerzo positivo.
Contador visites: 1.440