Si tiene más preguntas y no están en el siguiente listado, complete el formulario abajo de todo y con gusto resolveremos vuestras dudas.
Si tiene más preguntas y no están en el siguiente listado, complete el formulario abajo de todo y con gusto resolveremos vuestras dudas.
Porque los primeros años de la infancia son la base de la salud física y mental, de su seguridad emocional, de su identidad cultural y personal del desarrollo de sus competencias.
Porque la pequeña infancia crea fuertes vínculos emocionales con sus padres o con las personas que los atienden, a los que necesitan para su cuidado, atención, orientación y protección.
Como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales, oportunas y pertinentes, dirigidas a reconocer las características, particularidades y potencialidades de cada niño o niña, mediante la creación de ambientes que enriquezcan la implementación de procesos pedagógicos específicos y diferenciales en este ciclo vital. Que posibiliten a los niños y niñas a potenciar sus capacidades y a desarrollar sus competencias en la vida.
En consecuencia se requiere un nivel mínimo de bienestar y equilibrio con el entorno físico, una situación de calma, calidez, comprensión y un vínculo afectuoso con el entorno social, como condición previa para que funcionen adecuadamente los procesos mentales.
Los niños y niñas desde el momento en que nacen proyectan y utilizan una gama de cualidades comunicativas en sus diferentes variantes.
Desde un primer momento los bebés presentan intención comunicativa con sus padres, utilizando mecanismos de expresión más o menos directos y definidos que tienen a su alrededor.
El contacto progresivo y permanente que crea con el adulto hará que surja la capacidad de emitir los sonidos del lenguaje humano.
Una de las grandes finalidades del desarrollo humano es conseguir la integración efectiva en el mundo social en que se encuentra inmersa una persona desde su nacimiento.
A lo largo de los años el desarrollo social se va ampliando y diversificando. Los niños y niñas entran en contacto con diferentes realidades sociales definidas por códigos, normas y costumbres, en muchos casos no explícitos, a los cuales debe ir adaptándose.
El desarrollo del conocimiento social engloba tres ámbitos:
A través del juego aprenden y, por lo tanto, crecen, evolucionan y se desarrollan. Con el juego aprenden como funciona el mundo y, de esta forma, se van introduciendo. En un primer momento los bebés “juegan” con su propio cuerpo (succionan el dedo, la mano, muerden, se llevan objetos a la boca…), con las personas que los cuidan (sonríen, miran fijamente, sujetan los dedos de sus padres, etc.) y con objetos (sonajeros, producen sonidos con diferentes materiales, utilizan instrumentos musicales de percusión…).
El juego es clave a la hora de interpretar, comprender y asumir aquello que le rodea desde un punto de vista social, emocional, estructural, afectivo y normativo.
Los padres y madres son los primeros y más importantes maestros de sus hijos. Los enseñan y educan, especialmente, cuando son muy pequeños y están en plena fase de crecimiento. Maduran y aprenden a través de la exploracion y experimentación directa con su entorno, con los objetos y su funcionalidad, desde un punto de vista espacial.
Jugando con ellos:
La Convención sobre los Derechos de los Niños (CDI) es el primer instrumento internacional que reconoce a la infancia como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos.
Sus 54 artículos recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños y niñas.
La CDI es el tratado internacional con la ratificación más grande de la historia. Su aplicación es obligatoria para los gobiernos de los 193 países que la han ratificado.
La convención reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a tener una vida digna, sana y adecuada.
https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/recursos/CDN_CAT_2013_CDN.PDF
Sí, en el ámbito estatal: Ley 26/2015, de 28 julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf
Cataluña: Llei 14/2010, del 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l’adolescència.
No del todo. Los diferentes criterios en la interpretación y especialmente la falta de dotación económica es un grave impedimento para el desarrollo pleno en beneficio de la infancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 7 (2005). Realización de los derechos del niño en la primera infancia.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8019.pdf?view=1
Tienen derecho a medidas especiales de protección, de acuerdo con sus capacidades de evolución, al ejercicio progresivo de sus derechos.
Contador visitas: 452